El Odu Ogberoso explica que al presentar las plumas de los sacrificios, Oloddumare recibe el animal completo en el cielo.
Ifa ayan funfun lenge
Awo eba ile
Itale to pon kuku
Awo eba ogiri
A difa fun Olofin
Adeja kukan
Ebo nwon ni o se
O si gbebo nbe o rubo
Nje ni okuta ni okuta
Okutakuta
Eri nwon loja ti nrubo
Okutakuta.
Ifa dice, ayan funfun lenge
Es el babalawo cerca de la casa
Itale topon kuku
Es el babalawo cerca de la pared
Hicieron adivinación
Para Olofin el incrédulo
Le dijeron que tenia que realizar Ebbó
El escucho y realizo el Ebbó
Mi incredulidad
Mi gran incredulidad.
Véanlos a ellos en el mercado
Haciendo Ebbó
Incrédulo.
Explicación ITA:
Aquí aparece Olofin, que era un rey muy incrédulo. A él se le dijo que tenía que realizar Ebbó con un chivo y una gallina, pero que los animales no podían ser sacrificados y que al Ebbó solo irían plumas de la gallina y la soga con la que se amarrara el chivo. Se le explicó que las plumas en el Ebbó, eran representativas del animal que se traía para el Ebbó.
Que en el cielo, Oloddumare, recibiría los animales vivos. Olofin no creyó en los Babalawo. Los Babalawo enterraron el Ebbó al pie de la capilla de Echu y como le habían dicho a Olofin que estaba en peligro de muerte, él le dijo a sus cazadores, Arisitasi y Atamatasi que estuvieran vigilando y le dispararan a todo lo que se moviera.
En la noche, el fue a comprobar que era lo que habían sacrificado los Babalawo para el Ebbó y cuando escarbó encontró el Ebbó y en él la soga del sacrificio. Comenzó a tirar de ella y mientras más halaba más larga se hacía, hasta que vio saltar un chivo que comenzó a berrear, él con una mano le tapaba la boca mientras que con la otra seguía hurgando en el Ebbó. Al sacar las plumas, con ellas sacó a una gallina que comenzó a cacarear, cuando trataba de callar al chivo y soltaba a la gallina, la gallina comenzaba a cacarear y cuando soltaba al chivo para agarrar la gallina, entonces el chivo comenzaba a berrear, por lo que aparecieron sus propios cazadores y al tratar de esconderse pegado a la pared, fue visto por sus cazadores, pero como era de noche y ellos no lo reconocieron, creyendo que era un ladrón, le dispararon e hicieron blanco en él, matándolo instantáneamente, por eso es que el rezo dice que por su propia incredulidad murió Olofin, mientras los Babalawo estaban en el mercado vendiendo la carne del chivo, porque el chivo no se sacrifica para el Ebbó, el chivo se mata y sus carnes se llevan al mercado y se venden (esto es cuando se realiza un sacrificio por este
Ese Ifá de Ogbe Irosun, no para realizar otros sacrificios de otros Odu ni siquiera de otros Ese Ifá de Ogbe Irosun).
El empleo de las plumas en el Ebbó, es para que Oloddumare reciba el alma del animal en el cielo.
Nota: Por eso que en Ogbe Roso se dice que la persona viene a probar al babalawo porque simplemente es incredula.
Ashe Iboru
Olwo Ogbe Sa.
martes, 26 de febrero de 2013
lunes, 25 de febrero de 2013
CONFERENCIA DEL OLUWO LEONEL OSHENIWO EN CUBA
El día 1 de mayo del año 2011, se reunieron más de una veintena de babalawos en el ile del babalawo Amado (director de clave y guaguancó) en Cuba, con la finalidad de participar en una pequeña conferencia sobre ifá impartida por Leonel Osheniwo. Cabe mencionar que, por ser un día feriado, dejaron de asistir muchísimos babalawos que estaban interesados en participar en la misma. Sabemos que ese día el transporte en Cuba se torna un poco complicado, aun así, para ser la primera vez que este evento se realiza, fue muy fructífero.
La idea era tratar de que hermanos con diferentes ideas y de diferentes países pudieran compartir de forma sana sus conocimientos y experiencias, pues nadie le puede enseñar a otros un camino si no tiene la voluntad de platicar con ellos.
Los temas tratados fueron seis:
1) La gran problemática que presenta la religión yoruba dentro y fuera de la isla.
2) Diferencias entre el ifá africano y el ifá afrocubano, así como las divisiones entre los miembros de las dos vertientes.
3) Los ikines de tres ojos y los de cuatro o más ojos.
4) El ébó de tablero afrocubano y el ébó riru que se realiza en Nigeria.
5) Los puntos más importantes a rescatar.
6) El esentaiye o isomoloruko.
1) La gran problemática que presenta la religión yoruba dentro y fuera de la isla.
En este tema se abordaron las tres principales problemáticas que venimos afrontando con el crecimiento desmedido de la religión yoruba.
a) Principalmente se habló de las profanaciones, las estafas y usurpaciones de sacerdocios que se vienen dando a nivel mundial. Se expresó la necesidad de retomar nuevamente, para un futuro inmediato, la investigación de quiénes son quienes pretendan ser consagrados en nuestra religión, así como de indagar muy bien a quienes vayan a Cuba con la finalidad de tratar de realizar consagraciones en la isla diciendo que son babalawos. Esto porque quienes quieren fungir como padrinos saben muy bien (en muchos casos) que no tienen una consagración real en ifá por haber sido objeto (en muchos casos) de malas consagraciones y por esta misma razón van a Cuba presentándose como babalawos consagrados, tratando de crear un expediente religioso para poder enseñar a otros y de esa forma hacer ver ante los demás que sus consagraciones fueron aceptadas en Cuba. Así, piden apoyo para realizar consagraciones de ifá y, como no se hace una investigación profunda de quiénes son estas personas, se les da cabida en iles religiosos cubanos.
b) Se planificó estrechar más los lazos entre religiosos de los diferentes países con la finalidad de evitar que, por el mismo distanciamiento y separación entre las diferentes ramas y países, los rituales y ceremonias se vayan deformando y diferenciando entre un lugar y otro.
c) Se habló de la necesidad de buscar la forma de realizar concilios en la isla, con babalawos de allá, y de promover concilios entre babalawos de los diferentes países donde se practique nuestra religión, para que entre todos planteemos problemáticas y les busquemos soluciones, así como que compartamos conocimientos entre religiosos de unas y unas tierras.
2) Diferencias entre el ifá africano y el ifá afrocubano, así como las divisiones entre los miembros de las dos vertientes.
Para nadie son un secreto las divisiones que existen entre los miembros occidentales de la tradición yoruba y los miembros de la tradición afrocubana. Esto creado por la intolerancia de muchos, que al no tener estudios profundos de ambas tradiciones, sólo pueden notar sus diferencias sin tener capacidad para destacar sus similitudes. Se tocaron muchos puntos en los que los rituales coinciden, se habló también de las diferencias y se explicó cómo en las mismas tierras yorubas cada linaje tiene sus propias formas ancestrales de realizar sus rituales, razón por la cual consideramos importante mantener la estructura del ifá afrocubano, aun cuando sus miembros como sacerdotes estén en todo su derecho de buscar y aplicar conocimientos de otras tradiciones, pues todo lo que pertenece a ifá puede ser empleado por cualquier sacerdote de ifá de cualquier parte del mundo.
Se explicó que no podemos tratar de imponer un orden en los rituales, ifá es muy amplio y cada quien puede tener predilección por una u otra tradición. La forma en que se consagre a un iniciado no es el problema, sea de una u otra corriente. Un sacerdote bien consagrado es considerado sacerdote de ifá, lo que no podemos permitir es que se haga una supuesta consagración de ifá sin contar con los conocimientos para ello, sea de una o de otra tradición. Por lo mismo, se aconsejó que quienes sepan realizar las consagraciones de ifá de la forma tradicional afrocubana, no tienen por qué tratar de buscar hacerlas de otra forma, pues la estructura de las consagraciones del ifá afrocubano es perfecta y debe de ser conservada.
Lo que no es correcto es despegarse de la tradición afrocubana para realizar consagraciones innovadoras, que no se apeguen ni a una ni a otra tradición, por lo mismo, se aconsejó evitar que los babalawos apliquen todo lo que ven en los libros de escritores tradicionalistas, pues cada quien tiene sus propios hábitos y mantiene sus propios rituales de una forma ancestral.
Se tocó el punto del respeto que se debe de mantener entre los religiosos de diferentes corrientes, pues ésta es una sola religión, aun cuando muchos le han creado divisiones por sus propias conveniencias. Para ello, se habló de realizar congresos, conferencias y todo tipo de eventos que sean incluyentes, no excluyentes, donde participen tanto babalawos de una como de otra corriente y cuando hablamos de babalawos, por supuesto que no están incluidos los profanos y todos aquellos que, aun cuando les hayan hecho una iniciación en cualquier parte del mundo, tienen conocimiento de que no pueden ser tomados como sacerdotes de ninguna corriente porque bien saben que sus preferencias representan un eewo para poder ser considerados sacerdotes de ifá.
3) Los ikines de tres ojos y los de cuatro o más ojos.
Sabemos que en Nigeria, por lo general, se tienen como ikines para ifá sólo los ikines de cuatro o más ojos, frutos de la planta ope ifá, sin embargo, se explicó que aun cuando así hubiera sido siempre, el proceso de esclavización por el que pasaron nuestros ancestros no pudo escapar de la sabiduría de Olódúmáré y si el mismo creó la raza humana y todas las demás, si él es el todopoderoso, él sabía que aquel proceso tenía que pasar y que ifá se adoraría en otras tierras donde los ikines de cuatro y más ojos eran escasos. Y si nuestros ancestros, aun con el dolor de la esclavización, conservaron aquel ifá con ikines de tres ojos y estos ikines fueron los que dieron a conocer ifá en el mundo, esos ikines tienen una bendición que quizá no había sido tomada en cuenta.
Sabemos que ifá se basa en la popularidad o la importancia que tanto semillas como animales y materiales logran en la tierra, siendo así, el ikin de tres ojos, por haber ayudado a llevar ifá a todos los confines de la tierra, tiene que contar con una bendición que quizá no se le daba, razón por la cual los babalawos de nuestra tradición no tenemos que pensar en cambiar nuestros ikines, pues desde siempre los ikines empleados en ifá han sido mixtos. Hemos usado ikines de tres ojos y cuando recibimos otras deidades, las manos de ikines que empleamos son de cuatro ojos, lo que nos dice que si nuestros ancestros empleaban ikines de tres ojos para ifá (que es macho) y de cuatro para otros Orisa que viven con ifá, incluyendo los ikines de odu, ellos sabían lo que hacían.
4) El ébó de tablero afrocubano y el ébó riru que se realiza en Nigeria.
En la tradición afrocubana siempre existieron diferentes ébó, sin embargo, el más común es el de Miguel Febles Padrón Odi ka y, por otra parte, está el mismo ébó, pero con los odu acomodados de forma iré, dejado por el primer ahijado de Miguel, José Ramón Ávila Otero Ika di, mismo que se nos legó a una gran parte de los sacerdotes de ifá afrocubano, por ser José Ramón de los primeros en hacer una especie de "escuelita" de ifá en donde dejó algunos de esos legados. Ésta es la razón por la que en el ébó de Miguel Febles, restaurado por mí, se emplea el orden dejado por José Ramón Ika di, pues ése es el orden que se le legó a muchos babalawos en Cuba.
Ahora bien, muchas personas han adoptado el ébó riru que se practica en Nigeria, algo que no es criticable, pues siendo ébó de ifá, puede ser empleado por cualquier babalawo de cualquier parte del mundo, ifá no tiene una frontera. Pero nos referimos al ébó que se practica en Cuba, donde se emplean todos los mejis y una gran cantidad de odu que no se utilizan en el ifá tradicional africano, sin embargo, hay algo que quizá muchos desconocen y fue algo que se tocó en esa conferencia, donde se relató la anécdota de un hermano tradicionalista que fue a Nigeria y al presenciar cómo le hacían ébó a un rey, observó que en ese caso los odu empleados eran casi todos los que empleamos nosotros en Cuba, además de que se le rezaron todos los mejis, cuando el hermano preguntó por qué aquel ébó era tan diferente al ébó riru que le habían enseñado, le explicaron que cuando se trata de un rey se rezan todos los mejis y algunos odu que no se rezan para personas normales, lo que nos hace ver que el ébó que se nos legó, es un ébó para altos linajes.
Claro, no podemos dejar de reconocer que el ébó que se nos legó, poco a poco fue perdiendo la fonética original y también el contenido original, por lo que el rescatar esos rezos fue algo comprensible. Pero no tenemos que cambiar la estructura del ébó que conservamos en Cuba, aun cuando podamos tener el ébó riru para algunos rituales y ceremonias sin dejar de emplear el nuestro en casos de rituales consagratorios y asuntos especiales. No se trata de una cuestión de "cubania", tampoco se trata de caprichos, nosotros como babalawos tenemos que conservar todo lo que nos legó ifa, es sobre manera importante mantener lo mejor de ifá y ese ébó katero que se nos legó, es un ébó especial, no debemos de olvidarlo.
5) Los puntos más importantes a rescatar.
Se aconsejó como primicia mantener la estructura del ifá y de la Oosa afrocubana, pues no podemos olvidar que cuando todos los linajes llegados a la isla comenzaron a realizar sus consagraciones, cada uno de ellos tenía sus propios rituales ancestrales. Así, para poder practicarlos en la isla, tuvieron que escoger de entre todas las estructuras que ellos traían y crear una sola, que incluyera rituales, cantos y rezos de todos los linajes. Estoy seguro que como había de dónde escoger, no iban a escoger lo peor, sino, lo mejor.
Además, se habló de tratar de rescatar la lengua yoruba y mantenerla entre los miembros de nuestra tradición y también entre los miembros occidentales del ifá africanista, pues hoy se critica mucho el ifá afrocubano por la forma en que se fue deteriorando la lengua yoruba en el mismo, sin embargo, cuando vemos hermanos tradicionalistas occidentales, podemos darnos cuenta de que esa problemática no es de una tradición, sino que el problema es mantener la lengua yoruba en tierras donde no se habla yoruba.
Por otro lado, se aconsejó el rescate de medicinas tradicionales, mismas que, ya sea por la inexistencia de las plantas o materiales en la isla, sufrieron transformaciones, cuando los babalawos dejaron de emplear los ofo para su confección. En muchos casos se entiende por medicina aquella que se emplea para curar una enfermedad o un mal, pero no se toma en cuenta que así como existen medicinas para los males que aquejan la salud, también tenemos medicinas para los males que aquejan el alma, como es el caso de la ausencia de suerte para el amor o la ausencia de suerte para el dinero, y muchos más. Por ello, es imprescindible no sólo que los babalawos aprendan todas estas medicinas, sino también concientizar a los ahijados de que se deben acercar a sus padrinos y explicarles sus problemáticas para que ellos vayan sabiendo cómo ir aplicando la medicina de cada odu, según la necesidad, y de irlas suministrando. Pues un odu es para siempre, pero cuando una persona recibe su consagración no tiene todos esos problemas y puede que los presente posteriormente.
6) El esentaiye o isomoloruko.
Por la esclavización, los esclavos no tenían entre sus derechos ejercer todos sus ritos con total libertad, por la misma razón, sus descendientes no fueron bautizados de la forma que ellos acostumbraban en sus tierras, porque tuvieron que adaptarse a las leyes y costumbres religiosas de sus esclavistas, una de ellas fue la imposición del bautizo cristiano.
Hoy en día no tenemos por qué bautizar a nuestros descendientes en ninguna otra religión si no es nuestro deseo, aun cuando tampoco nuestra religión desprecia a nadie por haber sido bautizado en cualquier otra religión, por lo mismo, se propuso el rescate del bautizo yoruba, como lo llevan nuestros hermanos en la actualidad en tierra yoruba, para que nuestros descendientes tengan un bautizo en la misma religión que serán guiados y enseñados a profesar, sin que esto quiera decir que se minimice o se menosprecie a quienes hayan sido o sean consagrados en otras religiones, partiendo del punto que siempre nos han enseñado nuestros mayores, que nuestra religión no tiene rivalidad con ninguna y no le niega su acceso a ningún humano, venga de la religión que venga, pues una religión profunda es aquella que reconoce que el mundo iba a estar poblado por seres humanos adoradores de dios, visto éste en las diferentes formas en que se dio a conocer. No podemos creer que existe un dios para cada religión, es inaudito imaginar que los habitantes de cada país fueron creados por diferentes dioses, sabemos que sólo existe un dios, que se dio a conocer de diferentes formas en las diferentes tierras y por ello, quien adore a cualquier dios, debe de ser considerado bienvenido en nuestra religión.
Por último cabe mencionar que en la conferencia se tocaron muchos temas que por ser considerados para babalawos no podemos exponer públicamente, lo importante es mencionar que en este primer encuentro se trataron temas que serán importantes para que los babalawos de todo el mundo podamos estar unidos, participando en este tipo de encuentros cuando se pueda y se planifiquen para la buena comunicación de los seguidores de nuestra religión en el mundo. Por esta razón, queremos convocar a nuestros Olorisas a que formemos una especie de concilio a nivel mundial, donde todos podamos aportar, compartir y sobre todo, mantener una estrecha relación entre los miembros de nuestra religión, sin importar lo lejos que podamos estar los unos de los otros.
Les mando un saludo muy especial a todos los hermanos babalawos que tuvieron a bien participar en ese primer encuentro entre religiosos.
Leonel Osheniwo
Reflexión: NO TE COMPLIQUES...
Problema 01.
Cuando la NASA comenzó con el lanzamiento de astronautasal espacio, descubrieron que los bolígrafos no funcionarían sin
gravedad (o con gravedad cero), pues la tinta no bajaría hasta la
superficie en que se deseara escribir.
Solución A) Resolver este problema, les llevó 6 años y 12 millones de dólares. Desarrollaron un bolígrafo que funcionaba: bajo gravedad cero, al revés, debajo del agua, prácticamente en cualquier superficie incluyendo cristal y en
un rango de temperaturas que iban desde abajo del punto de congelación hasta superar los 300 grados centígrados.
Solución B) ¿Y qué hicieron los rusos? ¡Los rusos utilizaron un lápiz!
Problema 02.
Uno de los más memorables casos de estudio de la gestión japonesa fue el caso de la caja de jabón vacía, que ocurrió en una de las más grandes empresas de cosmética de Japón. La compañía recibió la queja de un consumidor que compró una caja de jabón y estaba vacía. Inmediatamente las autoridades aislaron el problema a la cadena de montaje, que transportaba todas las cajas empaquetadasde jabón al departamento de reparto. Por alguna razón, una caja de jabón pasó vacía por la cadena de montaje.. Los altos cargos pidieron a sus ingenieros que encontraran una buena y rápida solución del problema.
Solución A) De inmediato, los ingenieros se lanzaron a su labor para idear una máquina de rayos X con monitores de alta resolución manejados por dos personas y así vigilar todas las cajas de jabón que pasaran por la línea para asegurarse de que no fueran vacías. Sin duda, trabajaron duro y rápido.
Solución B) Cuando a un empleado común en una empresa pequeña se le planteó el mismo problema, no entró en complicaciones de rayos X, robots, equipos
informáticos o complicados; en lugar de eso planteó
otra solución: Compró un potente ventilador industrial y lo apuntó hacia la cadena de montaje. Encendió el ventilador, y mientras cada caja pasaba por el ventilador, las que estaban vacías simplemente salían volando de la línea de producción.
Problema 03.
Un magnate hotelero viajo a una ciudad Hindú por segunda vez a un año de distancia de su primer viaje, al llegar al mostrador de un hotelinferior en estrellas a los de su cadena, el empleado le sonríe y lo
saluda diciéndole: Bienvenido nuevamente señor, que bueno verlo de vuelta en nuestro hotel; sorprendido en gran manera ya que a pesar de ser una persona tan importante, le gusta el anonimato y difícilmente el empleado tendría tan buena memoria para saber que estuvo allí un año antes, quiso imponer el mismo sistema en su cadena de hoteles ya que ese simple gesto lo hizo sentir muy bien. A su regreso inmediatamente puso a trabajar en este asunto a sus empleados para
encontrar una solución a su petición.
Solución A)
La solución fue buscar el mejor software con reconocimiento de rostros, base de datos, cámaras especiales, tiempo de respuesta en micro segundos, capacitación a empleados, etc. Etc. Con un costo aproximado de 2.5
millones de dólares.
Solución B)
El magnate prefirió viajar nuevamente y sobornar al empleado de aquel hotel para que revelara la tecnología que aplican. El empleado no acepto soborno alguno, sino que humildemente comento al magnate como lo hacían, el dijo: "Mire señor, tenemos un arreglo con los taxistas que lo trajeron hasta acá, ellos
le preguntan si ya se ha hospedado en el hotel al cual lo está trayendo, y si es afirmativo, entonces cuando el deja su equipaje aquí en el mostrador, nos hace una señal, y así se gana un dólar".
Moraleja: ¡No compliques tu trabajo! Concibe la solución más simple al PROBLEMA. Aprende a centrarte en las SOLUCIONES y no, en los PROBLEMAS.
sábado, 23 de febrero de 2013
Lo diferente y lo común entre la práctica yoruba Por Osheniwo
Lo diferente y lo común entre la práctica yoruba de Nigeria y occidente
Fuente:
http://www.ifaworldconference.com/lo-diferente-y-lo-comun-entre-la-practica-yoruba-de-nigeria-y-occidente/
Una Recomendacion Util.(ebo +comportamiento +respeto al ewo).
La relación más efectiva para lograr que las divinidades nos concedan lo que necesitamos es la relación 3 a 3: ebo +comportamiento +respeto al ewo (prohibiciones y tabúes).
No puede fallar nada en esta relación porque de alguna manera se rompería el equilibrio de fuerzas transformadoras. Por eso, es importante que cuando hagamos ebò y hagamos nuestras peticiones le digamos a las divinidades que aspecto de nuestro comportamiento buscaremos cambiar para bien, que defecto trabajaremos para cambiar, que error trataremos de enmendar.
Un ebo nos dejara entonces una linea de crecimiento y evolución para ser mejores, ademas de resolver el problema coyuntural. Orisa nos mirara con satisfacción. No solo le estamos pidiendo, estamos agregando al sacrifico el esfuerzo por ser mejores.
Esa es la huella benéfica , lo duradero, lo estratégico. Si hiciéramos esto, imagínese, al cabo del tiempo de una larga relación con Orisa, en cuantas cosas habremos avanzado que nos dejará una estela de satisfacción y felicidad.
Fuente: http://www.ifaworldconference.com/472/
No puede fallar nada en esta relación porque de alguna manera se rompería el equilibrio de fuerzas transformadoras. Por eso, es importante que cuando hagamos ebò y hagamos nuestras peticiones le digamos a las divinidades que aspecto de nuestro comportamiento buscaremos cambiar para bien, que defecto trabajaremos para cambiar, que error trataremos de enmendar.
Un ebo nos dejara entonces una linea de crecimiento y evolución para ser mejores, ademas de resolver el problema coyuntural. Orisa nos mirara con satisfacción. No solo le estamos pidiendo, estamos agregando al sacrifico el esfuerzo por ser mejores.
Esa es la huella benéfica , lo duradero, lo estratégico. Si hiciéramos esto, imagínese, al cabo del tiempo de una larga relación con Orisa, en cuantas cosas habremos avanzado que nos dejará una estela de satisfacción y felicidad.
Fuente: http://www.ifaworldconference.com/472/
viernes, 22 de febrero de 2013
Bibliografía Descargables Gratuita
Defendiendo Nuestra Tradición |
Defendiendo Nuestras Tradiciones - Tomo II |
Defendiendo Nuestras Tradiciones - Tomo III |
Comprendiendo Nuestras Tradiciones - 2012 |
Reflexión...
“El joven discípulo de un filósofo sabio llega a su casa y le dice – Maestro,
un amigo estuvo hablando de ti con malevolencia – Espera, lo interrumpe el
filósofo – ¿hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme? – ¿las tres
rejas? – preguntó su discípulo – Sí, la primera es la VERDAD, ¿estás seguro de
que lo que quieres decirme es absolutamente cierto? – No, lo oí comentar a unos
vecinos – Al menos, lo habrás hecho pasar por la segunda reja que es la BONDAD,
eso que deseas decirme ¿es bueno para alguien? – No, en realidad no, al
contrario – respondió el discípulo – ¡Ah, vaya! la última reja es la NECESIDAD,
¿es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta? – A decir verdad, no –
concluyó el estudiante – Entonces, agregó el sabio sonriendo, si no es verdad,
ni bueno ni necesario, sepultémoslo en el olvido”… MORALEJA: Según se cree, las
mejores verdades son las no enunciadas, tal vez por eso, es que se torna
necesario tener en cuenta siempre: “El hombre es esclavo de sus palabras y dueño
de sus silencios”…
jueves, 21 de febrero de 2013
Inkin en la Apetebi.
La mujer en Ifá Afrocubano, SÍ RECIBE una mano de 16 Ikines llamada Adelewanifá Tolú, la cual está sustentada por el Odu Oddí Meyi. Esta ceremonia se lleva a cabo cuando la mujer en cuestión tiene suficientes estudios y experiencia y levanta un Ifá (del esposo).
El fundamento Adelewanifá Tolú, solo se puede entregar a la esposa de un Awó y lleva ceremonias diferentes a las que realiza una Apetebi o Agbeyegbe (no es esposa del Awó). La poca práctica de estas ceremonias ha hecho que algunos la desconozcan, pero de hecho sí existe.
Como se ha mencionado antes, dicha mano de Ifá se compone de 16 ikines y el llamado Olorí o adele nifa. Este ikin olori sería el número 17, el cual le es retirado en secreto a la Apetebi y es colocado en el fundamento mayor, quedando entonces el Ifá de ellas con 16 ikines. Por esta razón la Apetebi Ayafá (Lo mismo que para el invento de la Iyanifá) no pueden manipular los ikines, pues les falta el Olori y solo tienen 16.
En el caso de la Apetebi o Agbeyegbe, que es la categoría normal, pero de menos rango que la Apetebi Ayafá, se le entrega un Ikin cuando en su Itefa es un Omolu, o dos Ikines cuando su Itefá es Meyi. Otros Odu, indican que llevan cantidades especiales de tres y cinco. En este caso se Tefa con 17 ikines y es a la inversa, se deja el Olori y se retiran los 16 restantes. Pero veamos de donde sale esto.
En la región de Ekití en Nigeria, a las mujeres no les gustaba estudiar Ifá, razón por la cual los Ikines de su Ikofá se le dan a medida que va estudiando y aprendiendo Ifá, para poder asistir a su esposo, a las que no, solo les dejaban el Ikin de nacimiento. Esto nos indica que ellos comprendían que una persona que solo tenía a Orunmila para veneración, con un Ikin era suficiente. Tenemos que tomar en cuenta que en Nigeria, tanto los niños, como las niñas, las mujeres y los hombres podían estudiar Ifá, porque en sus festejos y en sus ceremoniales, entonan cantos y Eses Ifá, tanto mujeres como hombres. Este estilo adoptado de Ekití, es el usado en Cuba.
En Cuba pocos Babalawo entregaban los demás Ikines, porque en Cuba, sea por Machismo o por ignorancia o porque simplemente no se quiso o se malinterpretó un Patakí o ya sea por una razón u otra, las mujeres no estudian Ifá. En la ceremonia de Apetebi Ayafá, sí se entregan 16 Ikines a la mujer, porque se supone (no siempre es así) que ella conoce más Ifá que las otras Apetebi.
Un Ikin no es un Orunmila “Incompleto”. Cuando no se va a emplear para realizar adivinación con él, un solo Ikin es Ifá, así como un solo Babalawo es Ifá, pero muchos Babalawo están presentes para realizar un ritual de Ifá. El Babalawo no deja de ser Babalawo por trabajar solo, la única diferencia es que cuando se van a trabajar consagraciones de Ifá, se unen más Babalawo.
Hoy en día existen muchas personas que se adaptan a esta idea con facilidad, sin embargo, dejan otras costumbres por conveniencia, cuando entregan Orunmila a una mujer, les entregan 16 o más Ikines, sin embargo, hacen el plante ellos solos y ni siquiera comprenden el porqué Orunmila está compuesto de varios Ikines.
Cuando son 3, 5 o más, el Adele seguirá siendo Adele, los demás son siempre testigos. En Nigeria en algunas tierras, cuando se va a Atefar, se pone un Ikin (olori ikin) delante del tablero dentro de un cinturón de caracoles que se le llama Ajéifá, ese Olorikin representa a Adele (El Coronado de la Casa), los demás Ikines van a trabajar, pero ese representa a Orunmila, el coronado, Obalade. Es por ello que un Ikin no deja de ser Orunmila.
Debemos comprender que no es con más semillas con lo que se va a lograr que lo que se entrega sea mejor, ni más semillas harán que las mujeres de nuestra tradición sean mejores Apetebi, así como no son más piedras, lo que hace más Orisha a un Orisha, sino su buena consagración.
Si viéramos un Changó Nigeriano, quizá pensemos que ese Changó no está completo, pero no podemos pensar así, porque incluso, una sola piedra puede ser Changó, incluso, podríamos juzgar un Oba sin piedras como una basura, pero eso sería desde nuestra propia visión afrocubana. Un Oba, en muchos casos, no lleva piedras, solo herramientas, podríamos decir que un Obbatalá Nigeriano está mal entregado, porque quizá no le va a ver ni una piedra, pero estamos juzgándolo desde un punto de vista Afrocubano.
En Nigeria ese Obbatalá, por ejemplo, tiene otras cosas que para ellos, es lo que debe tener. Esa es su tradición y se debe respetar, así como también se debe respetar los atributos de las divinidades afrocubanas, por parte de ellos. En Cuba poseemos una estructura que también fue dejada por africanos y el hecho de que sea diferente, no hace que tenga menos valor.
Estamos en tiempos difíciles en todos los sentidos, pero en cuestiones religiosas, estamos viendo como se reencuentran las tradiciones que por siglos estuvieron sin contacto y es normal que en estos tiempos, todas las tradiciones por su parte hayan tenido cambios. Cambios independientes de los propios cambios que siempre han existido entre linaje y linaje de la tierra yoruba.
La tradición afrocubana se muestra al mundo con muchos cambios desde su llegada a la isla a la fecha. La tradición nigeriana, también se muestra hoy al mundo con cambios desde que salieron nuestros ancestros hacia nuestras tierras a la fecha. No podemos tratar de adoptar todo lo que la otra tradición hace hoy en día y adaptarlo a nuestra vertiente solo porque nos guste o porque creamos que sea lo más apegado a la realidad, porque tendríamos que preguntarnos ¿A cuál realidad?, ¿A la realidad de Oyó o a la de Ilé Ife? ¿A la de Osogbo o a la de Ode Remo? ¿A la que solo se conserva en tierra yoruba o a la que se conservó y se conserva en Benin?
Nunca debemos olvidar, que venimos de una tradición formada de la fusión de muchos linajes llegados de varias partes de Nigeria y también de varias partes de África. Nuestra tradición se formó de lo que nuestros ancestros consideraron lo mejor de cada tradición. Así siempre ha funcionado y ese debe ser siempre nuestro orgullo.
En algunos casos como este de un solo Ikin, tenemos diferencias con algunas tierras yorubas, pero con otras no, en algunos casos tenemos diferencias de otras cosas, con algunas tierras, pero con otras no, porque nosotros tenemos la diversidad de muchas tierras yorubas. En algunos casos usamos rituales o palabras o cosas de una y en otras usamos rituales o cosas de otra.
William Bascom, la principal autoridad académica del estudio de Ifá hasta el momento de su muerte, establece que “sólo los hombres pueden llegar a ser Bàbáláwò” y nunca se encontró con una sola mujer sacerdotisa actuando como adivino, en ninguno de sus amplios estudios de campo en las ciudades de Ife, Igana, Meko, Oyo, Ilesa, Abeokuta, Osogbo, Sagamu, Ilara, Ondo, Ekiti, Ijebu Ode o en Yorubaland en 1937-38, 1950-51, en 1960 y 1965, ni ninguno de sus informantes mencionó tal cosa.
(Dr. Bascom, William. Ifa Divination: Communication Between Gods and Men in West Africa. Bloomington Indiana: Indiana University Press).
Fuentes de Yorubaland que se remontan a mediados de los años 1800 dicen claramente: "Sólo los hombres pueden llegar a ser adivinos de Ifá” (Encuentro Religioso y la realización de los Yoruba, por John Peel. Indianápolis y Bloomington: Indiana University Press, 2000).
Por lo tanto, el nuevo papel asignado a la Iyánífá es una invención entre los “Académicos Yoruba” el cual se derivó de una estafa que se hizo pública.
En su libro The Secret Societies of West Africa, H. P. Fitzgerald Marriot dice:
“The status of Babalawo can only be acquired by men after many years of training and experience. The secrets of Ifa are exclusive to men”.
“El estatus de Babalawo solo puede ser adquirido por hombres, luego de muchos años de estudio y experiencia. Los secretos de Ifá son exclusivos de Hombres”.
En su libro West African Secret Societies, F. W. Butt-Thompson establece que:
“Ifá (Afa): It is of male membership, admitting at puberty, and having women associates”.
“Ifá es de membrecía MASCULINA que admite en la pubertad; y tiene mujeres como asociadas”.
En un artículo del Journal of the Royal Anthropological Institute, 71 (4): 43451. 1942. The Sanctions of Ifá divination, encontramos:
“Only men can be Babalawo and read the oracle…”
“Solo los hombres pueden ser Babalawo y leer el oráculo…
¿Pero qué tiene que ver todo esto con uno o dos Ikines? Pues veamos lo que tiene que decir El autor Yoruba James Johnson, cuando escribió en una de las más tempranas y más detalladas descripciones de Ifá:
“Cada vez que sea el caso, una mujer solo deberá recibir del Bàbáláwò un Ikin o nuez de Palma Consagrado, el cual es llamado Eko, que llevará cerca de su cuerpo para protegerla, (Apetebi significa “Protegida” Nota del autor) utilizarlo durante la adivinación, y se debía recomendar y prescribir para ella, un sacrificio a Ifá. Ella podría, con el tiempo, tomar su Eko, y dárselo a su marido, su hermano, o cualquier otro familiar de sexo masculino de acuerdo a la prescripción, para incluirlo en los propios Ikines de estos hombres, con el fin de adorarlo y que así, participara en el sacrificio prescrito”. (Johnson, James. Yoruba Heathenism. Exeter: J. Townsend Press, 1899).
Claro está, que además de los conocimientos llegados a Cuba, en Nigeria también quedaron muchas cosas que a Cuba no se le legó y otras que se nos legaron, pero las perdimos y estas son las cosas que creemos que se deben buscar. No es cambiar de color de Idde lo que nos hace mejores Babalawos, no es la cantidad de Ikines para una mujer, no es cambiando los rituales de consagración en Ifá de nuestra tradición por los de la tradición africana de Oyó o de Ile Ife o de Osogbo etc., lo que nos va a hacer mejores sacerdotes; lo que nos hará mejores sacerdotes de Ifá, es el estudio disciplinado de nuestras respectivas tradiciones. Aun cuando se consagre en el cielo y no aprenda Ifá correctamente y según su Tradición, nunca llegará a ser nada ni nadie.
Fuente: Defendiendo nuestra tradicion II (Aguila de Ifa,OsheNiwo y Ifabilawo )
Las nueces de Palma, INKIN IFA
Dieciséis nueces de palma es el mas importante objeto empleado en la adivinación de Ifá y de su ritual en si.
Ellos distinguen también la divinacion de Ifá, de los otros sistemas que usan diferentes números o cantidades y otros tipos de semillas. Desde agbigba,"marcar en la arena" y otros sistemas de adivinación en donde las mismas dieciséis figuras o signos básicos son empleados.
Ritualmente las dieciséis nueces de palma simbolizan a Ifá como el"dios de la adivinación", como para los celtas prehistóricos las "piedras de rayo" simbolizaron. A "Shangó odin" el "dios del trueno". Sacrificios a Shangó fueron ofrecidos por aquellos celtas, como sacrificios a Ifá son ofrecidos en las dieciséis nueces de palma ( inkines).
En adivinación, rituales y historias, Ifá es asociado con una variedad especial del aceite de palma. El aceite de palma ( ope ) (elaeis guineensis) pare un fruto (eyin ) en grandes racimos ( idi eyin, banga ), cada fruto consiste en una nuez cubierta con un pericarpio anaranjado rojizo de donde se extrae el aceite de palma ( epo ) para cocinar y exportar.
La nuez ekuro, en si es de una pulgada de largo, ovoide como un huevo, con una negra y dura corteza con ranuras a lo largo. Adentro tiene una pulpa blanca que es exportada y de donde el Yorubá extrae el aceite de palma kernel (adin, adi) para hacer jabón y otras cosas.
Ambas nueces de palma son ordinariamente conocidas como: "ekuro", pero la nuez de palma usada para Ifá es distinguida en un termino especial: "ikin, iki, eken".
Hay quien se refiere a ellas como "las nueces de Ifá"( Ifá ikin ) y el árbol de donde provienen se le llama:"la palma de aceite de Ifá "(ope Ifá ) o la palma de aceite de ikin ( ope ikin ).
Dalziel-1937, en su lista dice que esta es una variedad botánica distinta (elaeis guineensis idolktrica) conocida como la palma rey, palma juju, palma tabu, palma fetiche, dice que es facilísima de reconocer por sus pencas dentadas y su follaje es usualmente verde obscuro y sus hojas son mas inclinadas que las demás clases.
Un adivino de ilara dice que si un fruto solamente de esta palma se mezcla con el fruto ordinario que se usa para hacer aceite de palma, este se echa a perder, cuando esto pasa se sabe que al menos un ikin estaba entre las nueces ordinarias.
Es por estas referencias de informantes de importancia y confianza que decimos que los inkines de Ifá no se comen.
Algunos adivinos de Ife mantienen que: solo los inkines con cuatro o mas ojos (oju) pueden ser usados para adivinar o para rituales, y que los que tiene tres ojos no son aceptable para y Ifá. Una de las historias que se cuenta en Ife (Irete Oshé) cuenta el porque los inkines de Ifá no deben tener menos de cuatro ojos.
J jhonson dice. Que esta palma es conocida con el nombre de : "ope Ifá" o palma de Ifá, porque comúnmente da nueces de cuatro ojos, y esas son las que se emplean y son consagradas a Ifá. También se les llaman ekuro aije que quiere decir las nueces que no se comen y las nueces que tienen dos o tres ojos se les llaman ekuro ososa que quiere decir la nuez cuya belleza perdió con su ojo. Quedamos en que sólo los inkines de cuatro pocos son los apropiados para Ifá sin embargo muchos adivinos dicen que los inkines de menos de cuatro ojos son aceptables de acuerdo a lo que dice un adivino de ilesa que dice que se debe tener 8 inkines de cuatro ojos, y 8 de tres ojos.
Otro adivino este de ilara explica que los inkines de tres, cuatro y hasta 5 ojos se encuentran en el racimo de un mismo árbol. Los que tienen cuatro ojos son femeninos y se llaman "awren Ifá", aquellos con tres o cinco ojos son masculinos y aunque no tienen nombre especial se les compara con el leopardo (ekun) porque son fuertes. Hembra y macho deben ser juntados ya sea 8 y 8 , 7 y 9,19 y 7.
Maupoli 1943, dice haber visto en el Dahomey inkines de hasta 6 ojos, pero los de cuatro ojos son los preferidos en Ifá, los de tres ojos serie dan a los que iniciamos o awo fa, o iko fa
Con hilos de 6 ojos serie dan a los jefes o los ricos.
Epega que se refiere al uso de inkines de tres hasta 6 ojos. Inkines con un número impar son incluidos en maños pares. Un juego mano en y Ife tienen tres inkines con tres ojos, y 13 con cuatro ojos. Otra mano de oyo tiene 7 inkines con tres ojos y 5 con cuatro y cuatro como 5 ojos.
Un adivino tiene que tener por lo menos dos maños o juegos de inkines. Una mano es enterrada con el cuando muera, la otra es que era heredada por 1 de sus hijos si es Babalawo o awo fa de Ifá . Si ninguno de los hijos es lo antes dicho la segunda mano de inkines se regalar sobre la tumba del Babalawo padre difunto, y los demás instrumento deben ser desechos.
Ambas maños de inkines han sido consagradas con el omiero de hierbas del Ifá (ewe Ifá) y deben serlo cada año durante los festivales anuales de Ifá o cuando se cumpla un año más de haber sido consagrado. Algunos adivinos tienen tres, cuatro o más maños de inkines consagrados para adivinar. Ellos pueden adquirir maños de inkines adicionales a través de encinas, o mandadas a consagrar por mandato a través de adivinación es de Ifá. Como un adivino de Ife explica: a Ifá le gusta tener vallas maños de inkines como al hombre le gusta tener varias modas de ropa.
S. Jhonson 1921 afirma que de acuerdo a la tradición Yorubá , el primer adivino de Ifá empleó pequeñas piedras o guijarros , y a través del tiempo los inkines piezas de hierro y bolas de marfil fueron sucesivamente usados en lugar de los guijarros.
Algunos informantes de Ife nos dicen que un adivino rico tenía sus maños del inkines grabados con marfil (ike) .
Una maños de 16 inkines grabado con el hueso, no el colmillo, del elefante fue visto en Ife y su dueño aún que decía que lo usaba ocasionalmente para adivinar, el propósito principal fue la preparación de un talismán de buena suerte(awure) . Se conoce como :irin un término ese parece a la palabra usaba para denominar al hierro "irin", pero que en este caso serie aplica al hueso y objetos de marfil usados en el culto a Obatalá.
Sólo 16 inkines son manipulados para adivinar, pero en Ife el adivino tiene un ikin 17 que se pone frente al Babalawo más allá del tablero dentro de un brazalete de caracoles, conocido como el dinero Ifá (aje Ifá) . Antes de empezar a consultar le echara un poco de iyefa encima de este y ikin como si fuera la corona de un rey "nadie debe ver la cabeza descubierta del rey" el ikin 17 es conocido en Ife como el jefe de los inkines (olori ikin) y es el "oduso " que se derivan de : Oddun , y vigilarlo o cuidarlos .
J. Jhonson de decía akin como variante de ikin, se refiere al hecho de que este ikin nunca de debe manipularse mi mezclarse como los otros 16 con que se adivina "un akin es el que se golpea con los otros para adivinar, pero no tenemos derecho a golpear a un oduso " akin li ai pa aki lu oduso.
Frobenius : describe al oduso que grabado en marfil se reconoce como la cabeza de su esu con su cola de caballo , y dice que se usa como un centinela la sobre la acción del Babalawo cuando manipulados inkines. En Ife estas pequeñas cabezas son conocida como : "ela " o "irin", es un ikin común tallados de hueso de elefante que va junto con la maños de inkines como decoración, pero no se sacaba afuera como el oduso y empleado en adivinación alguna.
J. Jhonson también hace referencia a un ikin que se deja dentro de la bolsa o vasija que es el que cuida la casa , por el y sus colegas hasta que vuelvan a su lugar o través y se le llama "ikin vigilante o adele", que quiere decir el que cuida la casa.
Esto no se observa por los informantes de Ife que dicen que la segunda mano es la que vigila por la adele .
Sin embargo maupoli 1943 confirma el uso de 2 inkines adicionales en Dahomey que son conocidos como adele Ifá.
Los adivinos de meko tienen o usan 18 inkines en cada mano , dos de los cuales se queda en el saco o recipiente cuando se adivina.
miércoles, 20 de febrero de 2013
Documental Yoruba sobre Isomoloruko
Isomoloruko
"Cuando un niño nace, no podemos simplemente seguir adelante y darle un nombre...Deberíamos hacer consulta con los ancianos, especialmente si se trata de un primer hijo...
Nos gustaría saber cómo fue el viaje de ese bebe y cuál es el propósito de su venida"
Mrs. Mojisola Ambimbola
Loruko (Nombres en nuestra religión)
Antes de pasar a dar una explicación sobre la importancia que tiene llevar un nombre de ifá que tenga relación con su odu, tengo que explicar el porque en cuba se fue perdiendo este proceso.
Quiero recordar que a cuba llegaron pocos babalawos en comparación con la cantidad de babalawos existentes hoy en día, al llegar estos babalawos a nuestras tierras, fuera de sus mismas costumbres, tuvieron que ajustarse a las doctrinas imperantes y una de ellas era, que el bautizo era meramente católico, los nombres que se comenzaron a emplear eran latinos, por lo tanto, los nombres yorubas originales que acostumbraban a ponerle a sus descendientes, se fue dejando de emplear.
Mientras en nigeria, en tierras yorubas existe el esentaye, que es el bautizo del recién nacido, donde se le saca un Odu de Ifá y guiados por ese Odu se le pone el nombre yoruba a la criatura, sea varón o sea hembra, nazca o no para babalawo, por razones obvias, se mantuvo mas fuerte el criterio de los nombres tradicionales.
Aunque en tierra yoruba la religión fue perdiendo adeptos por las sabidas conquistas musulmanas y la invasión de otras religiones, tanto que se llego a mantener un porcentaje muy pequeño de seguidores de la tradición yoruba entre el 8 y el 10 %, no podemos olvidar que en medio de tantas ligas religiosas que llegaron esas tierras, la gran mayoría de los yorubas, conservan sus tradiciones como sociales y aunque existe mucha tradición musulmana y católica, los nombres yorubas, por lo general son parte de su cultura, como todo claro, en tierras de habla hispana, por lo general encontraremos nombres latinos, aunque no falta quienes puedan adoptar nombres de otra lengua, pero es la gran minoría, esta es la razón por las que mientras en Cuba se fueron perdiendo los nombres yorubas por su escaso uso, en nigeria se mantuvo esta tradición por tratarse de su lengua y de sus tradiciones.
A Cuba llegaron un grupo de babalawos de tierras Nigerianas y al comenzar a crecer ifá en la isla, los nombres que se fueron empleando fueron los de nuestros ancestros llegados a la isla, o sea, un reducido grupo de nombres que a medida que fue creciendo la religión en Cuba, fueron siendo insuficientes, por ello los nombres originales de nuestros ancestros llegados a cuba y de los primeros iniciados fueron repitiéndose acrecentadamente día a día, en aquellos tiempos era común escuchar los nombres Ifábi (ifá nació o llego Ifá), ifáomi (Ifá vive en el agua), ifadebi (Ifá nació con corona), ifátola (Ifá trae la riqueza), Ifáori (Ifá es cabeza) etc etc..cuando estos nombres ya fueron demasiado insuficientes por la cantidad de babalawos que se comenzaron a consagrar, entonces comenzaron los problemas, muchos comenzaron a “idear” nombres, o a inventar nombres que realmente no tienen nada que ver con el yoruba original que llego a Cuba ni con el yoruba que se siguió manejando en Nigeria.
Los rituales de nuestra religión en Cuba se han mantenido de una forma diferente a como se llevan en tierra Yoruba, pues tenemos que tomar en cuenta que a nuestras tierras llegaron yorubas de muchas tierras de nigeria, incluso, llegaron religiosos de tierras no yorubas como los que llegaron de beni, etc..nuestra tradición fusiono los rituales de todas las tierras llegadas a la isla, aunque predominaran mas lo de algunas tierras que los de otras, pero el ifá que se conservo en la isla, fue un ifá polifacético, conservando un poco de cada tierra yoruba y no yoruba, así este ifá se conservo por años y así fue como salio a casi todo el mundo.
En Nigeria, cada tierra donde se practica ifá, se practica de una forma diferente, los babalawos de Ifé tienen su forma de practicar ifá, la que no tiene que ser la misma forma de adoración que se tiene en otras tierras yorubas, pues ellos tienen la religión como una tradición y cada pueblo conserva su propia tradición.
ORUKO: Nombres Dados a los hijos de los Orisas en la tierra Yoruba
Fuente :
Un libro que considero de gran aporte para todos.
martes, 19 de febrero de 2013
Oda A Olokun Recitada Por Ambimbola En La Reunión De Interreligiones En Roma
“Ha
llegado el tiempo para los líderes de todas las religiones del mundo, de tener
un nuevo cuadro conceptual en el cual a las religiones indígenas le sea dado el
mismo respeto y consideración de las otras religiones.
ODA A OLOKUN RECITADA POR ABIMBOLA EN LA REUNION DE INTERRRELIGIONES EN ROMA.
O ni adeyeri lawo alaran
ade tùtù lawo ajiforo gbogbo là
a difá fun òrúnmìlà, ifá nlo gbolomi tùtù ni yawo
aiyé ifá tutu o ma jomi lo o
o laiye ifá tutu o mo jomi lo o
aiye ifá tutu o ma jomiló
aiyefá tutu o ma jomi lo
ifa mi Erigalo, ifá lo gbolomi tutu niyawo o
aiye ifa tutu o ma jomi lo
Fuente:http://www.ifaworldconference.com/oda-olokun-recitada-por-ambimbola-reunion-de-interreligiones-roma/
No podemos tener paz en el mundo cuando
no respetamos, abusamos o depreciamos a nuestros vecinos. Una condición
fundamental para la paz es que todas las personas de fe tengas respetos unas por
las otra "...
W. Ambimbola
ODA A OLOKUN RECITADA POR ABIMBOLA EN LA REUNION DE INTERRRELIGIONES EN ROMA.
O ni adeyeri lawo alaran
ade tùtù lawo ajiforo gbogbo là
a difá fun òrúnmìlà, ifá nlo gbolomi tùtù ni yawo
aiyé ifá tutu o ma jomi lo o
o laiye ifá tutu o mo jomi lo o
aiye ifá tutu o ma jomiló
aiyefá tutu o ma jomi lo
ifa mi Erigalo, ifá lo gbolomi tutu niyawo o
aiye ifa tutu o ma jomi lo
Fuente:http://www.ifaworldconference.com/oda-olokun-recitada-por-ambimbola-reunion-de-interreligiones-roma/
domingo, 17 de febrero de 2013
Ogbe Roso: La injusta sentencia de Obbatalá
Ogbe Roso: La injusta sentencia de Obbatalá.
Fuente : http://www.ifapagano.org/blog/?cat=4
Es por eso que el signo Ogberoso es un Ifá de la verdad y la mentira, amén de que se recomienda al portador de ese odu que no diga falsedades, pues se le concretarán de una u otra manera, y es que el poder de ese signo de Ifá está en la palabra; pero no crea amigo lector, que en algún momento por tener ese poder, las maldiciones y las sentencias negativas dirigidas a otros no tendrán sus propias consecuencias, pues ya sabemos como terminó a los treinta y tres años el pequeño Joshua, lo que evidentemente ocurrió por burlarse tanto de la autoridad, pero que después la iglesia católica convirtió la muerte del rabí, en una patraña para hacernos creer que Joshua murió en la cruz por nuestros pecados. Si Luis… ese judío murió victima de su propia soberbia, tal y como lo asegura nuestro signo de Ifá Oyekun melli. Son muchos los sacerdotes de Ifá, que si se enteran que una persona porta ese signo le sacan el cuerpo; yo personalmente conocí a una difunta ahijada de mi apeterví de ayafá, hija de Shangó, que una vez me contó, que su padrino de Ifá, es decir quien le entregó el Ikofá Fun se le escondía para no atenderla, no contestaba a sus llamadas, y hasta me explicó que no entendía el por qué su padrino no quería verla, pues según ella en ningún momento le faltó al respeto; y es que la difunta no fue la única, pues varias personas con ese mismo signo fueron a tener a mi consulta de Ifá, pues a sus padrinos no les gustaba atenderlos. Ahora quien estas líneas escribe, duda mucho que la base de ese rechazo sea otra historia mitológica del signo que describe a Ogbe Roso como una persona ambiciosa, donde el hijo de ese signo de Ifá queda sentenciado a quedarse en la tierra de los Orishas y no pasar a la tierra de Ifá, pues será un codicioso; sino más bien y tal como lo describe Tomás en su evangelio apócrifo, que la persona en un momento de irá puede maldecir al padrino de Ifá, y seguro que esa maldición se concretará, y ello muy a pesar de que el mismo signo recomienda, que no se le haga daño a los demás para que ello no se convierta en su propia desgracia. Pero lo fundamental de la sentencia de Obbatalá en el signo de Ifá de los códices de la diáspora afrocubana Ogberoso, parece no tener un fondo de total inocencia, pues algo en contra de otros habrá hecho el hijo de ese signo, que muchos le persiguen para perjudicarlo, pero si alguien desea comprobar lo escrito en el cuerpo literario de Ifá, se dará cuenta de que Ogbe Roso es un Ifá de persecución de enemigos, tal y como la gente de muchos pueblos persiguió a Jesús durante su infancia por las terribles maldades que llevo a cabo, pero él aun así los consideró injustamente sus enemigos y los dejó ciegos.
Fuente: http://www.ifapagano.org/blog/?cat=4
sábado, 16 de febrero de 2013
Historia de la Creación By SOLAGBADE POPOOLA
Historia de la Creación
By SOLAGBADE POPOOLA
Documento Fuente y ESE Ifa respectivos se pueden encontrar en :
http://ifatraining.weebly.com/library.html
Etapa 1:
La aparición de Akamara en el universo y el amanecer de la vida está envuelta en el misterio. Tan pronto como salió Akamara según Osa Gunleja, lo primero que Akamara creó fue un grano de arena. Sopló su aliento poderoso en el grano de arena y lo primero de todo se convirtió en una cesta de la arena y de la cesta de la arena, los gases calientes en forma de rocío empezó a rezumar con una explosión poderosa para el período de tiempo incontable. El universo entero se vio envuelto en estos gases y rocíos. No había materia física o líquido en exsistence en ese período. Los gases y el rocío son partes integrales de Akamara. El poderío del universo entero hoy es sólo el aliento de Akamara. La implicación de esto es que tan extenso y poderoso como es el universo, es sólo una parte infinitesimal de Akamara, el espíritu universal del universo, el cual entró en vigor a partir del aliento de este Ser !
La segunda tarea fue la creación de otro Ser universal que puede ser llamado un Irunmole superior para comenzar el proceso de coordinación de los gases y rocíos, ya que escurre para formar las estrellas. Esta Irunmole superior se conoce como Origun. Así fue como las estrellas fueron creadas en diferentes formas y tamaños. La formación de estrellas que Origun se le dio la tarea de hacer continúa hasta el día de hoy. La expansión, la solidificación y formación de gases y el rocío en estrellas es un proceso continuo desde los albores de la vida hasta hoy la asignación que dio a Akamara Origun continúa sin fin. Ese fue el trabajo que se realiza en la etapa 1.
Etapa 2:
Akamara creado otra Irunmole llamado Baba-Asemu-Egun-Sunwa y le ordenó dar todas las estrellas de una rotación de conjunto y el patrón de lo que dejarían de chocar entre sí. Este Irunmole a cabo esta tarea y le
dio un patrón establecido para todas las estrellas y una rotación fija. Este Irunmole sigue dando todas las estrellas de una rotación fija y el patrón de todo el universo.
Etapa 3:
Después de ordenar Baba-Asemu-Egun-Sunwa para dar fin a las estrellas, Akamara creado otro llamado Irunmole Olu-Iwaye. Akamara dio este Irunmole la tarea de crear planetas. Olu-Iwaye lograr esta tarea y ha
creado todos los planetas de las estrellas. Olu-Iwaye sigue haciendo este trabajo en el universo.
En nuestro sistema solar, Olu-Iwaye creado siete planetas en el principio. Los otros dos planetas se crearon más tarde. Cuando nuestro planeta fue creado, Olodumare dio a nuestro planeta a una hembra
llamada Irunmole Aye. Es importante tener en cuenta que Aye no es parte de la Irunmole 401. Y desde Sí se le dio la tierra, nuestro planeta se le dio el nombre de Ile-Aye (La casa de Aye).
Durante esta etapa de la creación, sólo Irunmole fueron capaces de viajar al planeta porque el planeta no era capaz de soportar otros tipos de vida. El Irunmole acaba de venir cada vez y un rato para visitar, pero nunca se quedó a vivir. No hubo residentes permanentes en el planeta. Después de algún tiempo había pasado, Aye comenzó a convertirse en triste porque se sentía sola vida en el planeta. Ella quería que los residentes permanentes que viven con ella. Luego habló con Olodumare y le preguntó si podría tener residencia permanente en el planeta. Olodumare oído lo que pidió y decidió dar Aye residentes permanentes.
Olodumare ordenó a Ogun para ir al planeta para hacer que el planeta sea habitable para otros seres. Ogun aceptó el trabajo y se fue al planeta con su grupo de Irunmole. Algunos de ellos fueron IJA y Osoosi. Cuando Ogun llegó al planeta, comenzó a trabajar, pero ya Ogún sólo había traído con él de madera para vivir, Ogun y su grupo tuvieron que regresar al cielo y decirle a Olodumare que no podían completar el trabajo. Esto es cuando Ogun se le dio el nombre de Baba jegi jegi (Padre de los comedores de madera).
Olodumare ordenó a Obatalá para hacer el trabajo de hacer que el planeta sea habitable para otros seres. Obatalá fue al planeta y siguió el mismo camino Ogun había trazado ya para llegar al planeta.
Obatalá se vino con su propio grupo de Irunmole como Alaanu, Oloore, Magbemiti, etc Después de algún tiempo había pasado, Obatalá también tuvo que regresar al cielo con su grupo, porque sólo había traído el
agua con él a vivir en el planeta. Obatalá y su grupo regresó al cielo sin completar el trabajo. Esto es cuando Obatalá le dio el nombre de Baba Mumi Mumi (Padre de los bebedores de agua)
Olodumare ordenó a Orunmila para ir al planeta para hacerlo habitable para otros seres. Antes de Orunmila izquierda para el planeta, Orunmila consultó Ifá con un grupo de Awo en el cielo conocida como
"Agba dudu Oriimo". Se ha dicho todo Orunmila que tendría que llevar con él para tener éxito en su misión. Algunos de los temas importantes que le dijeron que era llevar las semillas y los alimentos. También le
dijo que el uso de la madera y el agua que Ogún y Obatalá ya había traído. Orunmila hizo su ebo y trajo todos los materiales indicados por el grupo de Awo en el cielo. Orunmila tuvo éxito en hacer el planeta más habitable para los demás seres. Y así es como Orunmila le dio el nombre de Baba JEUN JEUN (Padre de los consumidores de comida).
Durante este período de tiempo, sólo el 6 agujeros existentes en el planeta en donde el agua se encontraba. Orunmila empezó a cultivar la tierra y las semillas plantadas. La primera planta que germina una
planta llamada Tete-Agbalaye, que en este Ifa es la planta más sagrada del mundo.
Cuando el planeta estaba listo y había agua, las plantas, animales,etc. Olodumare envió al planeta unos seres llamados Eniyan para que puedan vivir con Aye permanente. Estos seres desde hace mucho tiempo
vivía en armonía con Aye en el planeta, pero el paso del tiempo, comenzaron a destruir el planeta y otros planetas. Ellos fueron corrompidos por el poder que tenían. Olodumare entonces se enojó y después de darles muchas oportunidades de cambiar su carácter, Olodumare decidió finalmente tratar de matarlos a todos. Esto es
cuando Olodumare ordenó a las aguas que estaban bajo tierra en el mundo a subir y ahogar a los Eniyan. Muchos de los Eniyan trató de huir y salvarse a sí mismos. Algunos se subieron a las montañas más
altas del mundo, otros se escondieron en las cuevas, y otros subieron en los agujeros de los árboles, etc Algunos de estos Eniyan sobrevivido. En otras palabras, no todos de ellos murieron. Y algunos
de estos Eniyan todavía viven en el planeta con nosotros para esta fecha.
Etapa 4:
El mundo estaba lleno de agua y Olodumare decide reconstruir el planeta. Olodumare decide enviar a Obatalá de nuevo para hacer que el planeta sea habitable. Obatalá acepta el trabajo, pero vuelve a fallar. Olodumare se ordena una Irunmole llama Olofin-Otete, también conocido como Oduduwa para hacer que el planeta sea habitable. Antes de comenzar el trabajo, Olofin-Otete decidió consultar Ifa con Orunmila antes de ir al planeta. Completa su ebo y sigue todas las instrucciones de Orunmila le dio. Oduduwa reconstruir el planeta: la
tierra que se extiende sobre el agua, reduce las aguas, las plantas crecen, crean animales, etc ...
Olodumare entonces decide crear un tipo diferente de vida llamado "Seres Humanos", que también se les llama Eniyan. (Es importante señalar que los primeros seres y nosotros, los seres humanos son
conocidos como Eniyan pero los acentos en la palabra Eniyan son diferentes)
Cuando llegó el momento de crear los primeros seres humanos, Olodumare
decidió crear el primer ser humano a sí mismo. Olodumare decidió crear
un ser humano llamado Nini bimini que era una mujer. En otras
palabras, el primer ser humano fue creado de una mujer y no un hombre
como la Biblia indica. Olodumare creó a esta mujer. Olodumare decidió
entonces dar a esta mujer a Odudwa como su esposa y les dijo que para
procrear. El procreó y dio a luz a ocho pares de gemelos. 16 niños. No
se sabe con certeza cuántos de estos niños eran hombres o mujeres,
pero es importante señalar que estos primeros 16 niños no tienen nada
que ver con los primeros 16 Odu Ifa. Ellos son diferentes. Con el
tiempo, estos niños comenzaron a crecer y madurar, y comenzaron a
mirarse de una manera sexual, ya que estaban empezando a entrar en la
pubertad. Uno de los Irunmole cuenta Olodumare este e informó lo que
estaba sucediendo y con el fin de evitar el incesto (porque el incesto
es un tabú en Ifa) Olodumare ordenó Esu Odara, Ogún, Obatalá y Orula
para crear más seres humanos para que pudieran procrear con la
primeros 16 niños. Esu Odara fue el encargado de suministrar la
arcilla, Ogun era el encargado de crear y oxidación de los huesos de
hombres y mujeres. Esto es por qué los hombres se les conoce como
Okunrin (hierro duro) y las mujeres son conocidas como obinrin (hierro
dulce). Obatalá fue el encargado de moldear los cuerpos de hombres y
mujeres y Orunmila estaba a cargo de la consultoría Ifa durante todo
el proceso y la supervisión.
Los primeros seres humanos creados a partir de la arcilla por estos
Irunmole eran de color negro. Estos Irunmole 2000 creó los seres
humanos con esta arcilla. Con el tiempo, Olodumare comenzó a pensar y
decidió que el 16 y el 2000 los seres humanos no eran suficientes para
cubrir el planeta por lo que ordenó Esu, Ogun, Obatalá y Orula para
crear más seres humanos. Ellos lograron esta tarea, pero esta vez
decidieron no usar la arcilla, pero partes de animales, plantas,
árboles, pájaros, etc para crear 2.000 más los seres humanos. Este
segundo grupo de 2.000 personas era rojo y de color amarillo.
Después de que el proceso se terminó, uno de los miembros del grupo de
Obatala llamado Oluorogbo con la ayuda de algunos de los otros
miembros del grupo de Obatala decidió crear seres más humanos. Ellos
son los que crearon el grupo blanco.
También es importante saber que durante todo el proceso de crear el
negro, los grupos de color rojo, amarillo, blanco y uno de los
miembros del grupo de Obatala llamado Edun Beleje (el mono) que era
muy travieso, es el responsable de causar deformidades de una todo
tipo de seres humanos. Obatala que muchos culpan de esto, pero no
estaba haciendo Obatalá, pero la culpa de Edun Beleje que era un
miembro del grupo de Obatala. La culpa fue puesto en Obatalá, porque
como todos sabemos, cuando el miembro de un grupo hace algo malo, el
líder es siempre responsable de lo que los miembros de su hacer.
Es importante señalar que durante esta etapa de la tierra en la tierra
se unió. En otras palabras, era uno, Pangea, y todos los seres humanos
vivieron juntos durante este período de tiempo. Pero a medida que la
tierra comenzó a separarse, los grupos también empezaron a separar.
Todavía estamos en la 4 ª etapa, pero ahora nos estamos moviendo en la
5 ª etapa. Ifá dice que durante la 4 ª etapa los seres humanos se
hacen casi las mismas cosas que los primeros Eniyan (seres) lo hizo.
En otras palabras, estaremos destruyendo el planeta, vamos a tener
muchos poderes (la tecnología), se va a tener muchas guerras, muchos
van a morir, y que iban a llegar a una etapa en la que nos veremos
obligados para volver a una forma más equilibrada y de vida
tradicionales para salvarnos a nosotros mismos. Ifá dice que no todos
van a querer vivir de forma tradicional, pero muchos otros lo harán.
¿Qué significa para vivir de forma tradicional?
Respuesta: La vida en la forma en que nuestros antepasados hicieron.
En otras palabras, vivir en equilibrio con la naturaleza y con todo en
el planeta. Tenemos que dejar de gastar y utilizar todos los recursos
de nuestros recursos naturales, de manera ignorante, tenemos que parar
el abuso de nuestros semejantes en todas partes del mundo, tenemos que
dejar de usar la tecnología que destruye el medio ambiente y lo
contamina, es necesario para detener las guerras, tenemos que dejar de
destruir el entorno natural, pues tenemos que volver a aprender a
vivir en armonía con todo lo que existe en el planeta. Debemos vivir
de una manera comunal en donde todo lo que hacemos: nuestro trabajo,
nuestras relaciones, cómo ganar dinero, cómo utilizar la tecnología,
etc trae beneficios no sólo para el individuo sino la comunidad.
Lo que se considera que la comunidad?
Respuesta: La comunidad es todo lo que existe en el planeta. En otras
palabras, no es sólo su barrio, su ciudad, su región, Nigeria, Estados
Unidos, Colombia, Europa, Asia, etc, la comunidad es el planeta y todo
lo que vive en él. Su tabú de hacer algo que sólo trae beneficios para
el individuo. Además, tenemos que empezar a hacer cosas que no sólo
traen beneficios a los seres humanos, sino a los animales, plantas,
árboles, aves, peces, la tierra, etc ...
Etapa 5:
Ifá dice que después de todo el caos que va a suceder, los que
sobrevivan serán más inteligentes, sabios, y sabrán cómo utilizar la
tecnología y los recursos naturales para mantener el equilibrio en el
mundo.
ESE IFA BASES DEL ESCRITO :
In the corpus of Odu Ifa in Osa Gunleja (Osa Ogunda), Ifa states that there are five stages of the creation before existence in the universe, especially in the planet earth can reach the stage of perfection. It is the fifth stage of exsistence that is the ultimate. In this Odu, Ifa says:
Iri tu wili tu wili
Iri tu wili tu wili
Iri tu wili-wili
Koo tu reke-reke
Dia fun Origun
Ti nloo s’eda ibu orun ati aye ni’gba ijinji
Iri tu wili tu wili
Iri tu wili tu wili
Iri tu wili-wili
Koo tu reke-reke
Dia fun Olu-Iwaye
Ti nloo p’ero si ibu orun ati aye in kutukutu owuro
Iri tu wili tu wili
Iri tu wili tu wili
Iri tu wili-wili
Koo tu reke-reke
Dia fun Baba-Asemuegun-Sunwon
Ti nloo yan ipa fun ibu orun ati aye ni’gba iwase
Iri tu wili tu wili
Iri tu wili tu wili
Iri tu wili-wili
Koo tu reke-reke
Dia fun Olofin-Otete
Ti yoo tuu iwa wa si’le aye
Ni’jo to nloo gba ado iwa l’owo Olodumare
Ni’jo ti won yoo tu iwa s’aye
Horo eepe kan soso
O wa di agbon eepe kan
Agbon eepe kan lo da aye
Iri tu wili tu wili
La fi da aye
Oun la bu da ile
Ki ire susu o waa su piripiri
Ire gbogbo wa d’asuwa
Origun lo bi Olu-Iwaye
Olu-Iwaye lo bi Baba Asemuegun-Sunwon
Baba Asemuegun-Sunwon lo bi Olofin Otete
Olofin Otete lo ru agbon eepe wa sile aye
Olofin Otete gbe agbon eepe da Ile-Ife
Ire gbogbo wa d’asuwa
Sikan ni Mogun
Agiriyan ni Morere eerun
Asuwa ni Morere eeyan
Asuwa da Aye
Asuwa da Orun
Asuwa da sile
Asekun-Suwada ni’gba iwa a se
Asekun-Suwada nigba iwa a gun
Asuwada ni’gba iwa a ro
Irun pe susu won gb’ori
Irun agbon pe susu won a di ojontarigi
Omi pe susu won a d’okun
Odo pe susu won a d’osa
Igi pe susu, won a di’gbo
Eruwa pe susu, won a d’odan
Irawo pe susu, won a gb’orun
Agbon pe susu f’owo t’ile
Ita pe susu bo’le
Giri-giri o tan ni’le aladi
Giri-giri o tan l’agiyan eerun
Asuwa ni t’oyin
Asuwa ni t’ado
Asuwa l’eeran nhu ni’nu oko
Asuwa ni ti osusu owo
Asuwa l’eeran nhu ni’nu ahere
Asuwa ni ti Elegiiri
Opo eniyan tii la a pe l’ogun
Asuwa laa b’odan
Asuwa l’esu fii je’ko
Asu opo suu laa ba yindinyindin ni’nu ile e won
Asu opo suu laa ba yaya l’agiriyan
Asuwa opo suu laa ba ikan ninu ogan
Asuwa opo suu la ba ekunkun l’eti omi
Asuwa opo suu laa ba labelabe l’odo
Asuwa opo suu laa ba oore l’odo
Asuwa opo suu laa ba lamilami
Ewe adosusu kii duro l’oun nikan
Asuwa opo suu laa ba ebe
Asuwa opo suu laa ba Igi Erimi
Asuwa opo suu laa ba eja egbele l’okun
Asuwa opo suu laa ba egungun
Akaraba egungun
Bo ba si je l’odo
Gbogbo eja ni te lee
Alasuwada mo be o o
Ki o ran iwa susu wa
Ki o ko ire gbogbo wa ba mi o
B’ori kan ba sunwon
A ran Igba o
Ori Origun-Aseda sunwon
O ran mi
B’ori kan sunwon
A ran igba
Ori mi to sunwon
Lo ran yin
Ori i yin to sunwon
Lo ran mi
B’ori kan ba sunwon
A ran igba
-Osa Ogunda
Translation
May the dew burst out quickly
May the dew burst out rapidly
May the dew burst out continuously
And be so vast throughout the expanse
These were the declarations of Ifa for Origun
When going to coordinate the creation the vast expanse of the Universe
In the very dawn of time
May the dew burst out quickly
May the dew burst out rapidly
May the dew burst out continuously
And be so vast throughout the expanse
It was also declared for Olu-Iwaye
When going to sooth and pacify the hotness of the universe
In the dawn of life
May the dew burst out quickly
May the dew burst out rapidly
May the dew burst out continuously
And be so vast throughout the expanse
And also declared for Baba Asemuegun-Sunwon
When going to assign roles and order
To the vast expanse of the universe
In the dawn of creation
May the dew burst out quickly
May the dew burst out rapidly
May the dew burst out continuously
And be so vast throughout the expanse
And also declared for Olofin Otete
Who would steer the boat of existence to the earth
When he was going to collect the mini gourd of destiny of from Olodumare
When the wanted to steer the boat of existence to the earth
A grain of sand
Metamorphosed into a basket full of sand
A basket full of sand was used to create the earth
Let the dew burst quickly
That was the command used to create the universe
It was also used to create the lands
So that the cluster of goodness and wellbeing should gather henceforth
All goodness and wellbeing then cluster in harmony
Origun begot Olu-Iwaye
Olu-Iwaye begot Baba Asemuegun-Sunwon
Baba Asemuegun-Sunwon begot Olofin-Otete
It was Olofin Otete who carried the basket of sand to the earth
Olofin Otete created the land of Ife (for habitation)
(Olofin Otete- A primordial name for Oduduwa)
Indeed, all the goodness and wellbeing became cluster in harmony
Sikan ni mogun (Sikan are tiny little insects cover Ogun shine)
An anthill is the abode for emmets
Groups of human beings cluster together
The creations of the planets were manifest in clusters
Likewise that of the heavens
The totality of creations in cluster began since the beginning of time
Human hair cluster together and situate on the head
Human beard cluster together and turn thick and bushy
Drops of water cluster together to become mighty seas
Brooks cluster together to become lagoons
Trees clump together to become forest
Grasses clump together become a savannah land
Stars cluster together and situate in heavens
Hornets group together to reside on the wall of a house
The red ants cluster together on the ground
The nest of aladi insects is never bereft of occupants
An anthill is never empty of emmets
Bees cluster as swarms
Ado cluster as swarms
Eeran grasses grow in clumps in the farmhouse
Elegiiri usually fly in flocks
A large number of people moving together is an army
Banyan plants are found in tufts
Esu, locusts devour plants in plagues
Maggots are found clustering together in their abode
Yaya insects are equally found clustered in Anthill
The white ants are found clustered in large anthill
Ekunkun are also found clustered in the water
Oore plants are found in clusters at the riverside
Dragonflies move in plagues
Adosusu plant does not grow in singles but in tufts
A heap of earth for planting is seen in clusters
Akaraba fish
When it feeds in the water
All other fishes go follow it in droves
Lo, the maker of this perfect order, Alasuwada, I beseech you
Please send a conglomerate of good essences
And bring abundant blessings and ire to me
If one Ori is good
It will extend to 200 others
The Ori of Origun the creator is blessed
And it affects me positively
If one Ori is blessed
It extends to 200 others
My Ori that is blessed
Has affected you positively
Your Ori that is blessed
Has equally affected me positively
If one Ori is blessed
It will affect 200 others.
===
This facts was further buttressed in a stanza in Ogbe Ofun where Ifa says:
Ota Agidi
Gbongbo Agidi
Agidi gbongbo ni je laarin apata
Adifa fun Irawo saasaa
Ti nse ologun lalade orun
Kogun ma ja waa o
Irawo saasaa
Ogun o jorun
Translation
The stubborn rock
And the stubborn root
It is the stubbornness of the root that enabled it to live in the midst of rock
Ifa’s message for the Twinkling Stars
Who were the warriors of heaven
May we not be victims of war
The Twinkling Stars
There is no war in heaven
==
Odu Oyeku Logbe appeared on the ground. In this Odu, Ifa says:
Fonrankun kan soso owu
Awo Aye lo dia fun Aye
Aye nbe loun nikan soso girogiro
Ebo ni won ni ko waa se
Translation
Fonrankun kan sos owu
The Awo of Aye, cast Ifa for Aye
Wyen Aye was living a lonely life
She was advised to offer ebo
==
Odu Idin Aisun (Odi Irosun)
In this Odu, Ifa says:
Olosun idi l’omode nda
Omode kekere kii da Idin Aisun
Idin Aisun Ifa kifa
Dia fun Olodumare Agotun
Oba a t’eni ola legelege f’ori s’apeji
Ni kutukutu owuro
Ebo ni won ni ko waa se
Olorun nsunkun
Omo araye sebi ojo lo ro
Ekun omo l’Olorun nsun o
Translation
Olosun Idi is for the child
Idin Aisun is not for a child
Idin Aisun is a delicate Odu
These were the declarations of Ifa to Olodumare Agotun
He who spread the mat of honour over the sea
In the dawn of time
He was advised to offer ebo
The Heaven weeps
Human beings mistaken it for rainfall
It is the issue of childlessness that the Heavens are crying over
==
Eji Ogbe was revealed.
In this Odu Ifa says:
Agba dudu Orimo
Dia fun Orunmila
Baba nlo se ile aye
Nigba ijinji
Ni kutukutu owuro
Ebo ni won ko waa se
O gb’ebo o rubo
Translation
Agba Dudu Orimo
They cast Ifa for Orunmila
When going to make the earth habitable
In the very beginning
At the dawn of time
He was advised to offer ebo
He complied
==
Okanran Ajagbule (Okanran Owonrin). In this Odu, Ifa says:
Okanran Ajagbule
Onile lo l’aare
Ajeji o m’ese ile e to
Dia fun Oodua
Nijo ti baba nr’aye omi
Ebo ni won ni ko waa se
O gbebo, o rubo
Translation
Okanran Ajagbule
The owner of the land is always right over the land
A stranger knows now how to walk on the land
This was the declaration of Ifa to Oodua (Oduduwa)
When going to the earth that was covered with water
He was advised to offer ebo
He complied
==
nOkanran Ajagbule, Ifa made it clear that the selling of the seven planets in the solar system to Oduduwa was the reason why two more planets were added to the solar system in order to complement the male energy inOduduwa. A stanza in Okanran Ajagbule says:
Otito awo Aye
Dia fun Aye
Aye nsunkun oun o bi’mo
Ni’wonran ola, ni’bi ojumo tii mo
Ebo ni won ni ko waa se
O gb’ebo, o ru’bo
Igbati yoo bii
O bi Ayin
Eni to bi’mo to gbon
Lo r’omo bi
Eeyan to bi asiwere
Lo p’adanu omo
Dia fun Ayin
Ti yoo ta’le fun Oodua
Nitori akokoro ori eran gbigbe
Ayin to ta’le ni won n le kiri
Eyin o mo pe Ayintale omo lasan ni?
Translation
Otito, the Truth, the Awo of Aye
He cast Ifa for Aye
When she was lamenting her inability to beget her own baby
She was advised to offerebo
She complied
When she would give birth
She begot Ayin
Those who give birth to children endowed with wisdom
They are the ones who have children
Those who gave birth to fools
They are the ones who lost the opportunity of having children
These were the declarations of Ifa to Ayin
Who would the lands to Oduduwa
At the price of the skull of an animal
Ayin who sold the land was the one being chased about
Don’t you know that Ayin who sold the the lands was a worthless child
==
Oyeku Logbe, Ifa says:
Paa l’akisa n gbo
Oodun ogede ni o fa ya paara-paara bi aso
Dia fun Olodumare
L’ojo to n gbe Ninibinini bo wa’ye
Ebo ni won ni ko waa se
O gb’ebo, o ru’bo
To ba k’eni-k’ola dede
K’aye Olufe o baje
Omoniyorogbo a si t’aye Olufe se
Translation
With ease does a rag tear
A fresh banana lraf cannot tear into two like a cloth
This was the declaration of Ifa to Olodumare
On the day that he was carrying Ninibinini into the world
He was advised to offer ebo
He complied
If it remains a day
For the world of Olufe to spoil
Omoniyorogbo will intervene and mend the worle of Olufe
==
Suscribirse a:
Entradas (Atom)